viernes, 22 de enero de 2010

CELEBRACIONES EN ENERO



Celebraciones Nacionales

1.-Bajada de Reyes. 6 de enero
2.-Fundación de Liman de Lima 18 de enero

Celebraciones regionales y locales

2 de enero:
Aniversario de San Juan de Siguas, Sachaca y Atico. En distrito de Siguas y Sachaca y del distrito de Atico (Caraveli), Arequipa. Serenata con fuegos artificiales, bailes; día central con misas y kermesses.
6 de Enero:
Bajada de Reyes. En todo Ayacucho. Danza de Waylia con competencia y adoración al Niño Jesús
Presentación de las cofradías de La danza de Los Negritos.
En Huánuco, Huánuco. Danzas de cuadrillas de negritos en honor al Niño Jesús
La Huaconada de Mito. En Mito (Concepción), Junín. Danza ancestral de carácter social, con pasacalles y concurso.
La Huaylejia. En Jauja, Paca, Huertas, Julcán (Jauja), Junín. Danza pastoril, que es ejecutada por muchachas en adoración al Niño Jesús.
El Corcovado. En Leonor Ordoñez (Jauja), Junín. Danza de origen español que se baila en pandillas en adoración al Niño Jesús.
Los Auquis. En Sincos (Jauja), Manzanares (Concepción), Huachac(Chupaca), . Danza que simula la habilidad de los ancianos efectuando acrobacias en adoración al Niño Jesús, con pasacalles.
Los Negritos - Chacra Negro (Pastores). En Chongos Alto (Alto Canipaco - Huancayo), Junín. Danza de Adoración con pasacalles, ejecutado por pastores en honor al Niño Jesús.
Celebración Natividad de Jesús. En Huancaní (Jauja), Junín. Festividad religiosa con actos litúrgicos y danzas típicas.
Festividad Señor de Paca. En Paca (Jauja), Junín. Festividad religiosa con actos litúrgicos y danzas típicas.
Celebración del Año Nuevo. En San Agustín de Cajas (Huancayo), Junín. Festividad religiosa de adoración al Niño Jesús.
Fiesta del Niño Jesus de Tupin. En Acobamba (Tarma), Junín. Festividad religiosa de adoración al Niño Jesús , con baile típico de la Negrería.
Festividad en honor al Niño Jesús. En Tragadero, Muquillanqui, Marco, Acolla (Valle de Yanamarca-Jauja), Junín. Festividad religiosa con actos litúrgicos y danzas típicas como la Negrería, Pachahuara.
Celebración del Año Nuevo. En Huamalí (Jauja), Junín. Festividad religiosa de adoración al Niño Jesús con danza de los Auquines
Bajada de Reyes. En Concepción, Junín. Celebraciones litúrgicas de adoración al Niño, fiestas familiares y comunales, danza de los Pastorcitos y los Negritos Decentes.
Festividad en honor al Niño Jesús - Hualejia. En Ataura, Huamali (Jauja), Junín. Danza popular de adoración al Niño Jesús, música acompañada de sonajas la Huaylejía.
Aniversario distrital de Sapallanga. En Sapallanga (Huancayo), Junín. Celebración con actos litúrgico y cívicos.
Aniversario distrital de Sicaya. En Sicaya (Huancayo), Junín. Celebración con actos litúrgico y cívicos.
Festival de La Negrería. En Vicco, Pasco. Festividad en honor al Niño Jesús. "Negritos", quema de castillos, concursos, cortamonte y el "Hayhuala" (último día).
Fiesta de la Octava del Niño Jesús. En Azángaro, Puno. Alferados y danzas.
Fiesta Patronal en homenaje al Señor de Chocán. En San Juan de la Virgen, Tumbes. Programa festivo.
Pastoreadas navideñas. En Ucayali. Adoración al Niño Jesús. Agrupaciones disfrazadas de personajes bíblicos y místicos de la selva salen a las calles en busca de nacimientos

DIA DEL CAMPESINO


24 DE JUNIO
Día Del campesino

Como todos los años damos un reconocimiento al campesino porque es el propulsor y el generador de la riqueza agrícola en el país y por sus esfuerzos por mantener alimentada a la población
En la época de los incas se consagró el 24 de junio como un día especial para rendir homenaje y agradecer a la madre tierra por sus frutos que recibía el hombre. El Inca en la fiesta del Inti Raymi o fiesta del sol era el primero en hacer el brindis con su copa de chicha en sus manos. Garcilaso de la Vega, en sus comentarios Reales, con relación a esta fiesta dice : "Nueve días duraba el celebrar la fiesta del Inti Raymi, con la abundancia del comer y beber que se ha dicho y con la fiesta y con la fiesta y regocijo que cada uno podía mostrar; pero los sacrificios para tomar los agüeros no los hacían más del primer día, pasados los nueve, se volvían los curacas a sus tierras con licencia de su Rey, muy alegres y contentos de haber celebrado la fiesta principal de su dios el Sol".
Todo lo que habían hecho los incas por la agricultura, en la colonia se perdió con la llegada de los españoles. Los campesinos fueron llevados a las minas como bestias de carga, dejaron sus ayllus y su técnica adelantada como muestran los andenes y la clasificación de sus tierras en topos para convertirse en esclavos. Por la ambición del oro y la plata de los españoles, el campesino perdió su valor productivo y decayó la agricultura.
La Ley Nº 17716 o Ley de Reforma Agraria, promulgada en el gobierno del general Juan Velasco Alvarado dio al agro la importancia que se merecía. El Día del Indio promulgado por Augusto b. lejía. que se consideraba como algo peyorativo fue cambiado por el 24 de junio como el "Día del Campesino". Nuestra Constitución en su artículo 89 dice:"Las comunidades campesinas y las nativas tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico. La propiedad de sus tierras es imprescriptible. El Estado respeta la identidad cultural de las comunidades Campesinas y Nativas". En este sentido, en el Perú, que es un país por esencia agrícola, rendimos el 24 de junio de cada año un merecido homenaje a la mayor parte de su población, a la que siembra la semilla, abona la tierra, la ara y cosecha sus frutos.
Artículo escrito por Karin Falconí





Estamos en un mes lleno de peruanidad. Luego del 7, día de la Bandera, los casi 28 millones de habitantes de esta gran nación celebramos el 24 de junio algo muy especial: las festividades conmemorativas al campesino el Inti Raymi, la fiesta de San Juan; tres grandes razones para echarle una mirada a los sectores agrícolas costeros, nuestra grandiosa tierra y la prodigiosa selva. Que nos sorprende día a día. Todos sabemos que hoy la papa está de moda. Es ese tubérculo cultivado en la cordillera por el campesino peruano el que alimenta a diario a todo el Perú y gran parte del mundo. Tomémonos este 24 un tiempo para pensar en los hombres sacrificados que allá en la altura dedican su tiempo y sudor para que uno pueda – por ejemplo – comerse una rica papa frita en el pollo a la brasa. Y no solo es la papa, el Ande es una fiesta de productos que nuestra Pacha Mama le ha entregado al Perú. Por eso también se celebra el Inti Raymi, como homenaje y agradecimiento a la madre tierra y al dios Sol por los frutos entregados al hombre. Sin estos dos elementos no se hubiese podido mantener el gran imperio del Tawantinsuyo.
Costa, sierra y selva se unen el 24. Y nuestra montaña no se queda atrás con la fiesta de San Juan, recordando una vieja tradición impuesta por los conquistadores para la evangelización, pero que se ha transformado en el día más representativo de esa región del país. Acompañados del juane, la selva entera se baña en sus ríos, evocando así los bautizos que celebraba en las aguas San Juan Bautizo Como ven, el Perú tiene mucho que contar con estas celebraciones y nosotros debemos disfrutar de ellas agradeciéndole a Dios que nos ha dado la vida en un lugar tan rico como extenso.